De la Autorización de Analista.



Michel Sauval: El tema es la formación de los analistas. El punto de partida es el trípode freudiano, y el agregado de Lacan del pase.

Ricardo Rodríguez Ponte: "Formación del analista": creo que Lacan — no recuerdo si en Sobre la experiencia del pase o en algún otro lado — dice "yo nunca hablé de formación del analista, sino de formaciones del inconsciente" 1. Bueno, como siempre que Lacan dice "yo nunca dije tal cosa", es seguro que la había dicho, pero, de todas maneras, lo que conviene subrayar es que en la expresión "formación del analista", la palabra "formación" no está empleada en el mismo sentido que en la expresión "formaciones del inconsciente". Entonces, vamos a emplear este término en el sentido habitual y corriente de la palabra, "formación del analista". A mí me parece que lo que es el elemento número 1, y muy lejos del número 2, es el análisis, el análisis del analista. El analista se "hace" en el análisis. Este para mí es el punto principalísimo.

MS: ¿En qué sentido se hace?

RRP: Yo creo que no hay analista sin análisis previo. No sé si con el análisis alcanza, pero sin análisis, no hay analista. ¿Por qué? Porque "analista" no es una persona ni es una propiedad que emana de una persona que se ofrece como analista. Hay una especie de confusión, al respecto. Algunos parecen creer que todo lo que hace un analista es analítico, y no es así. Para mí, analista es una posición y un momento, muy puntual y particular, en el curso de la sesión de análisis. Es una posición, y el análisis del analista es lo que permite alcanzar cada tanto esa difícil, inhumana posición. Una posición que Lacan llama de distintas maneras: "deseo del analista", " prescindir de lo patético", "atenerse al discurso y nada más", etc. No se trata de no experimentar sentimientos. Lacan dice: "todo lo contrario, ¿por qué un tipo que se ha analizado no podría sentir el deseo, o el amor, o el odio, incluso de una manera más intensa, en la medida en que, se supone, no reprime, o reprime menos?" Pero posterga eso, lo pone aparte, para atenerse a lo que escucha. Me parece que esa posición subjetiva, no digo que es imposible sin análisis, tal vez no esté mal matizar un poco, pero es muy difícil sin haber pasado por el análisis.

MS: ¿Por qué, o cómo, el análisis habilita esa posición?

RRP: El análisis es lo que permite alumbrar ese deseo, nombrado como se puede: deseo del analista, un deseo muy singular, raro, definido por relación a lo que Lacan llama sujeto supuesto saber. Es decir, qué hacer con este sujeto supuesto saber que funciona todo el tiempo en nuestra experiencia, no solamente en el análisis, aunque es precisamente en el análisis donde es posible aislarlo en su pureza. Una posición que haya experimentado la caducidad de ese sujeto supuesto saber, y que quiera reiterar ese momento de caducidad, me parece que sólo una experiencia como la del análisis lo permite.


MS: ¿Por qué surgiría las ganas de reiterar esa experiencia?

RRP: No sé. Ese sería el motivo de la investigación del pase. Eso es lo que decía Lacan. El pase estaría para investigar por qué alguien, al final del análisis, querría reiterar esa experiencia. La respuesta a esa pregunta, o una elaboración teórica de las diferentes respuestas aportadas por los pasantes, se esperaría de los jurados. ¿Son satisfactorios esos informes? En todo caso, yo no tengo una respuesta mejor.

MS: Pero ud. plantea que de esa experiencia depende que haya analistas.

RRP: Sí, de la experiencia del análisis.

MS: ¿En qué inviabilizaría no pasar por esa experiencia?

RRP: No lo inviertas, porque si no entramos en un círculo vicioso. Lo que hay que entender es que el análisis comenzó con alguien que no se analizó. Hay que partir de esa base: Freud no se analizó, el llamado "autoanálisis" no es análisis. Eso quiere que nos vemos obligados a sostener que puede haber analistas sin haber pasado por el análisis. Es decir, que hay que admitir un momento misterioso en el comienzo de la historia del psicoanálisis, o encontrarle la vuelta a sostenerse en una paradoja. ¿Es posible que haya habido analistas sin pasar por el análisis? Inevitablemente. Por otra parte, si atendemos al "se dice", aun con prudencia, el análisis de Lacan ha alimentado todas las sospechas. Sin embargo no se puede decir que analizantes de él, o discípulos, no sean analistas, al menos por lo que uno puede suponer a partir de lo que lee o escucha. Así que no invertiría la proposición. Pero soy ortodoxo en el sentido de que sostengo que la formación del analista pasa principalmente por el análisis del analista.

MS: Pero hay mucha gente que analiza sin haber completado su análisis.

RRP: ¿Por qué esa restricción? Lamentablemente, hay mucha gente que "analiza" sin haber empezado su análisis. No era tan habitual hace 30 y pico de años, cuando yo empecé. Por lo menos no había consenso en eso de que "acabo de empezar mi análisis y ya estoy tomando pacientes". No había ese consenso, al contrario, se juzgaba improcedente. Hoy sí, es más habitual. A lo que habría que añadir que tirarse en un diván no es, todavía, pasar por un análisis. Hay en esto cuestiones de responsabilidad, de ética personal, y también de consenso institucional y política efectiva, más allá de las declaraciones, en las que todos estamos de acuerdo. La tesis de Lacan es que analista es lo que se produce al final del análisis. Pero, sin llegar a eso, en todo caso, entiendo que el pasaje por el análisis es fundamental para que la experiencia se reitere.

MS: Esa definición de Lacan plantea que sólo hay analista después.

RRP: Podríamos decir que se trata de una definición "metapsicológica". Me parece que, ahí, analista está empleado en un sentido muy especial.



MS: Esa experiencia, la que corresponde al pasaje a analista, o que haría a la formación del analista, es absolutamente singular, difícilmente comparable con la experiencia del de al lado. ¿Cómo establecer una diferencia o borde para precisar lo que es pasar por la experiencia de la caída del sujeto supuesto saber? Por ejemplo, hay gente que entiende el sujeto supuesto saber como una suposición de saber al analista, y que considera que cualquier caída de esta suposición de saber al analista podría tomarse como una caída de la estructura. Otros ponen el acento en el aspecto estructural del sujeto supuesto saber, asimilándolo a la neurosis misma, de modo que el análisis implica curarse de la neurosis, y la caída del sujeto supuesto saber implica la caída de la suposición misma tanto de sujeto como de saber en tanto unificados. Entonces, esa sola referencia parece ser escasa para definir qué es lo que resulta de un análisis.

RRP: Creo que sí. De ahí viene la dificultad, y por eso, en el límite, Lacan propone que el analista no se se autoriza más que de él mismo.

MS: Algunos ponen el acento en el agregado de "y algunos más".

RRP: Me parece un error. Quiero decir: ese acento del que hablás. No en que no esté eso, sino en que el "con algunos otros" no aminora en lo más mínimo el alcance de la fórmula de que el analista no se autoriza más que de él mismo. Digo esto porque ha sido discusión en mi Escuela, y supongo que debe haber ocurrido en otras instituciones. Quienes están más por una perspectiva institucional, digamos, subrayan el "con algunos otros", como diciendo: la sanción viene del Otro. Y me parece que no, me parece que es un error leer así la fórmula de Lacan. La fórmula de Lacan dice "el analista se autoriza solo por él mismo", punto. Y a veces, agrega: "con algunos otros". También lo dice de la autorización respecto al sexo, no solamente respecto de la autorización del analista. El "con algunos otros" quiere decir que el analista no está solo, por más que sea una profesión delirante. 2 El analista debe argumentar su autorización, pero no funda su autorización en el argumento. Por eso se habla de acto. El acto analítico es, justamente, un acto, es decir, no se funda en un argumento. Es un comienzo absoluto. Esto me parece esencial mantenerlo. Es decir que yo, de afuera, no puedo decir, de nadie, que no es analista. Puedo decir, en todo caso, "no me merece confianza", "no le derivaría un paciente", todo lo que se quiera. Pero decir "Fulano no es analista", no sería lícito.

Ricardo Rodríguez Ponte
Entrevista de Michel Sauval. Extracto.
Artes Visuales:

Eva Farji

[ Israel, 1978. Radicada en Bs.As. desde 1986 ]


Entradas populares