La Pintura (El Arte) y su Enseñanza... El Acto Creador.












Si un hombre escribe bien solo cuando está borracho, le diré: emborráchate. Y si me dice que su hígado sufre con ello, le responderé: ¿qué es un hígado? Es una cosa muerta que vive mientras tú vives, y los poemas que escribas viven sin plazo.

Fernando Pessoa
Libro del desasosiego
Ed. Sexi Barral, Bs. As., 2008

Lo más difícil de la vida es ser distinto a lo que uno era al principio.

Michel Foucault


...La creación, el acto creador, tiene una fortísima carga cultural, porque desde la época de Bellas Artes, parte de la "enseñanza de la escuela" consistía en darnos herramientas para ser creadores. Mas allá de que se formulase así o no, en el aire flotaba una fuerte carga de presunción y también de universalidad del acto creador. Pero con los años, uno va haciendo una especie de ecualización entre esas formulas filosóficas de que algún modo se nos imponen, se nos sugiere -los alumnos las sugieren-, y la practica misma. O sea, siempre hay una especie de escisión entre las ideas totalizadoras y las prácticas, que invariablemente son parciales.

De antemano sabemos que rodo acto es leído a posteriori. En la experiencia del pintor, uno trabaja con una determinada intención y direccionalidad, pero es examinado y recibido una vez que fue ejecutado. Ahora bien, si uno creyera verdaderamente en la homogeneidad conceptual del acto creador, podría pensar que en realidad se trata de tomar de ese gran caudal, partículas que se convierten en una experiencia material.

Yo no pienso que sea así, creo que en realidad es al revés, que en la práctica misma del taller, el acto creador seria una suma de imposibilidades de actuar, más que de acciones apoyadas en la extraordinaria homogeneidad de esta idea.

Entonces, creo que en el tema de la creación abundan las paradojas, a su vez nos encontramos con sus conceptos subalternos, como el de "creatividad", que me resulta mas democrático porque generalmente suele adscribirse el acto creador a los creadores, por ejemplo, los pintores, los artistas, etc. En cambio, cuando hablamos de creatividad hablamos de un fenómeno, un don, una virtud o una cualidad que se da en muchísimos ámbitos.

Yo pienso que la creatividad es conjetural, hipotética, que es un caudal siempre potencial que tiene muy buen prensa, según la convicción común, la creatividad es un valor positivo que incluso puede poner en orbita bajo determinados estímulos, consignas, experimentos, etc. Entonces prefiero hablar de creatividad porque entiendo que se trata de un conflicto o una hipótesis que comparten muchas disciplinas.




La creatividad pueden entenderse como una especie de energía refinada, de magnitud incógnita y de evolución incierta, con pronóstico de crecimiento o bien de anulación o inercia, dependiendo de cómo se la ponga en práctica.

De mi experiencia como profesor puedo contarles algunas sorpresas que me lleve. Por ejemplo, algunas veces di clases en el sector de extensión cultural de la Escuela de Bellas Artes "Ernesto de la Carcova", donde había alumnos que venían de muy diversos lugares. Y para mi sorpresa, aquellos que menos podían ejercer el acto, cualquiera fuere, aun las consignas mínimas, eran los egresados de la Carcova. O sea aquella personas que venían con menos carga escolástica o institucional, con menos hipótesis de universalidad y caudal de aprendizaje, que venían desde el llano, podían tomar la consigna, cualquiera fuera, con una especie de "creatividad" que no tiene ninguna relación con la suma de factores que, hipotéticamente, habían construido aquella otra creatividad o caudal creativo institucionalizado.

Por eso, a mí me parece que hay un primer dato: como se construye una hipótesis, que muchas veces no conduce a la práctica para la cual fue ideada o diseñada. Después, otro criterio que para mí es más interesante, y por ende, misterioso. También di clases de lenguaje visual a un grupo de creativos publicitarios, tratando de cruzar el lenguaje visual con lo escritural, con la palabra, ya que no solo se trata de imágenes sino también de la escritura.

En uno de los ejercicios, repartía pinturas, una diferente a cada uno, y les decía que pusieran cinco textos distintos adosados a ella, cinco frases que cambiaran el sentido de la pintura, no importaba que el alumno supiera el origen histórico de la pintura ni quien la había pintado, sino que trabajara con la imagen. Entonces, a uno le di un cuadro típico de Magritte, una especie de paisaje bastante representativo en el que flotaba un firmamento celeste -había un tronco, un sillón y una escultura de un torso de mujer. El alumno lo mira y me dice: "pero, profesor, ¡ni nubes son! ¡Ni nubes son!" Eso me genero una especie de estado crítico, no pude contestarle anda, porque era una especie de interrogante conceptual. Podría haberlo tomado como una pregunta estúpida, por qué no, pero me parece que no se puede negar que en cierto grado de estupidez haya un grado de revelación. A mí me dejo mudo y pensando. No dijo: "qué raro, en lugar de haber nubes hay un torso de mujer...", dijo: "ni nubes son". Eso quiere decir que en su percepción había huecos muy fuertes entre su "caudal de saber", es decir, sus saberes diversos, y su relación con el lenguaje, sus preguntas. No se preguntaba por qué debían ser nubes lo que estaba en ese lugar, que en su legalidad era el cielo. Y yo me preguntaba: ¿este chico va a actuar su creatividad a partir de huecos, que pueden ser insalvables pero muy productivos, o bien habría que llenarlos?




Por eso creo que la trampa de la enseñanza esta en tomar esta clase de ejemplos frustrados y tratar de homogeneizarlos, porque se supone que en esa homogeneidad vamos a conducirnos mejor hacia el acto creador mas pleno. O bien, que en la marcha hacia el acto, esa heterogeneidad fracturada de sentido es lo que nos va a garantizar una aproximación mas heterogénea, menos fácilmente definible, y sobre todo excéntrica de una presunta lógica causa-efecto que tiene el acto de crear, porque estamos habituados a pensar que el acto de crear es una sumatoria positiva de rasgos adquiridos o casuales.

Concluiría diciendo que en la propia carrera, uno ha comprado esa ideología universal y la propia práctica ha ido corroyéndola muy prolijamente, hasta el punto de que cuando tuve que hablar, casi no pude hacerlo, si al principio me hubieran preguntado si hay discurso de Bellas Artes, hubiera suscripto sin fisuras al discurso originario, que afortunadamente ha colapsado, pero no por una cuestión ideológica o histórica, sino por la propia índole de ese acto que no se puede definir.

Eduardo Stupía
Acto creador
Charla en el marco del Coloquio
Jacques Lacan y los pintores
Escuela Freudiana de Buenos Aires
2003.

ARTES PLÁSTICAS:
Eduardo Stupia
[ Vicente López, 1951 ]

Entradas populares